• Hogar
  • Noticias
  • Blog
  • ¿Sigue siendo rentable el bubble tea en 2025? Perspectivas del mercado europeo y tendencias de inversión

¿Sigue siendo rentable el bubble tea en 2025? Perspectivas del mercado europeo y tendencias de inversión

Oct 13, 2025
bubble-tea-industry-europe-2025-market-outlook

De la moda global al crecimiento estratégico

Hace una década, el bubble tea era una bebida taiwanesa de nicho que llamaba la atención principalmente por sus perlas masticables y su colorida presentación. Para 2025, se ha convertido en una bebida de estilo de vida global — desde cafeterías boutique en París hasta puntos de venta “para llevar” en Londres y Berlín.
Aun así, a medida que el mercado madura, surge una pregunta crucial: ¿Sigue siendo rentable el bubble tea, especialmente en Europa, donde los costos son altos y la competencia aumenta?

La respuesta corta: sí, pero no de la misma manera que antes. La rentabilidad ahora depende menos del entusiasmo y más de la eficiencia, la diferenciación y la sostenibilidad.


1. Panorama del mercado europeo: madurez y oportunidad

El mercado europeo del bubble tea sigue expandiéndose, aunque a un ritmo más lento que durante los años explosivos de 2020–2023. Según los análisis recientes, el crecimiento ahora se centra en la diversificación regional y la localización de marca, más que en el número de tiendas.
Europa Occidental — en particular el Reino Unido, Francia y Alemania — ha visto cómo el bubble tea se convierte en parte de la cultura urbana. Mientras tanto, Europa Central y del Este emergen como las nuevas fronteras, donde los costos operativos son más bajos y la curiosidad del consumidor sigue siendo alta.

Curiosamente, los consumidores europeos están pasando de compras impulsadas por la novedad a decisiones basadas en la calidad. Se preocupan por los ingredientes, los niveles de azúcar y los envases sostenibles — creando oportunidades para los fabricantes que ofrecen formulaciones premium, ecológicas y con etiquetas limpias.


2. Márgenes de beneficio bajo presión: los verdaderos factores del éxito

En 2025, el mayor desafío no es la demanda — es la compresión del margen. El aumento de los costos de los ingredientes y la logística, junto con las normas europeas más estrictas sobre sostenibilidad, ha reducido el beneficio promedio por vaso.

Una estructura típica de costos se ve así:

  • Ingredientes (té, leche, tapioca, saborizantes): 35–40% del costo total

  • Mano de obra: 20–25%

  • Alquiler y servicios públicos: 15–20%

  • Empaque y cumplimiento de sostenibilidad: 10–15%

Esto deja solo alrededor de un 10–15% de beneficio neto, obligando a los operadores a pensar estratégicamente.
Los que sobreviven y prosperan son aquellos que optimizan su cadena de suministro, adoptan la automatización y se orientan hacia productos de alto margen, como tés con espuma de leche, sabores de temporada o colaboraciones de edición limitada.


3. La innovación como multiplicador de beneficios

La innovación tecnológica y de productos está redefiniendo lo que significa “bubble tea” en 2025.

  • Tés con leche en polvo con mejor solubilidad y consistencia de sabor ayudan a las cafeterías a reducir el desperdicio y mantener una calidad constante.

  • Opciones de origen vegetal como la leche de avena y la de soya ya son comunes, impulsadas por los movimientos veganos y sin lactosa de Europa.

  • Dispensadores automáticos de té y sistemas inteligentes de preparación reducen los costos laborales, especialmente en mercados con alta inflación salarial.

Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia, sino que también permiten una diferenciación de marca, crucial en un mercado donde la estética visual y la innovación en el sabor a menudo pesan más que la lealtad de marca.


4. Resiliencia en la cadena de suministro: el motor oculto del beneficio

Para Europa, la fiabilidad del suministro se ha convertido en un factor clave de rentabilidad.
La era del COVID-19 reveló los riesgos de depender excesivamente del transporte marítimo desde Asia. Desde entonces, las asociaciones regionales y los almacenes locales se han convertido en el nuevo estándar.
Los principales proveedores de ingredientes ahora ofrecen:

  • Disponibilidad estable de existencias a través de centros de distribución en la UE

  • Formulaciones OEM personalizadas adaptadas a los perfiles de sabor europeos

  • Menores tiempos de entrega y costos logísticos

Esta regionalización permite que las marcas escalen más rápido y respondan a la demanda estacional — ya sea el “boom del matcha latte” en París o la “tendencia del té de frutas” en Varsovia.


5. Comportamiento del consumidor: la experiencia por encima de la cantidad

A diferencia de los mercados en etapa inicial, el público europeo del bubble tea ahora busca valor emocional y experiencial.
Los jóvenes consumidores ven las tiendas de bubble tea como espacios de estilo de vida — algo entre cafeterías y estudios de diseño.
Esta evolución significa que la rentabilidad depende menos del volumen de ventas y más de crear experiencias memorables y diferenciadas:

  • Menús de temporada limitados inspirados en postres europeos

  • Toppings artesanales como gelatinas de frutas, espuma de queso o perlas herbales

  • Narrativas que conectan la artesanía asiática con la creatividad europea

Cuando se hace correctamente, este enfoque crea una resiliencia de marca que perdura más allá de las tendencias a corto plazo.


6. Sostenibilidad: la nueva ventaja competitiva

En 2025, la sostenibilidad ya no es opcional — es una estrategia de rentabilidad.
La Directiva sobre plásticos de un solo uso de la UE y la creciente conciencia del consumidor han acelerado la adopción de pajitas biodegradables, vasos de papel y tapas reciclables.
Aunque esto aumenta los costos iniciales, las marcas que invierten temprano suelen ganar lealtad a largo plazo y preparación regulatoria.
Los proveedores que pueden ofrecer materiales ecológicos sin comprometer la calidad se convierten en socios preferidos tanto para cadenas europeas como para cafeterías independientes.

La sostenibilidad también se extiende al abastecimiento: las cadenas de suministro transparentes, el origen rastreable de la tapioca y las hojas de té obtenidas éticamente se están convirtiendo en parte de la narrativa de marca de cada cafetería.


7. Perspectivas de inversión: qué esperar entre 2025 y 2030

El sector europeo del bubble tea sigue siendo un nicho atractivo dentro de la industria de las bebidas, pero los inversores ahora buscan un crecimiento más inteligente, no solo más locales.
Entre las oportunidades emergentes se incluyen:

  • Colaboraciones de marca privada con fabricantes OEM para crear líneas adaptadas a los sabores locales.

  • Bebidas funcionales que combinan la textura del bubble tea con vitaminas o colágeno.

  • Cafeterías híbridas que fusionan la cultura del café con la innovación del té.

Durante los próximos cinco años, se espera que el mercado experimente un crecimiento moderado pero estable, con la rentabilidad desplazándose hacia los actores que combinan:

  • Control de la cadena de suministro

  • Desarrollo de productos innovadores

  • Estrategias de localización de marca

En pocas palabras, los ganadores serán aquellos que traten el bubble tea no solo como una bebida, sino como una categoría en constante evolución.


El beneficio está en la adaptación, no en la imitación

El bubble tea sigue siendo rentable en 2025 — pero no para todos.
El mercado europeo recompensa a quienes comprenden la cultura local, las operaciones sostenibles y las asociaciones a largo plazo. La era de la expansión de franquicias copiadas ha terminado; el futuro pertenece a quienes innovan de forma responsable y piensan globalmente.

En esta nueva etapa, la rentabilidad no se trata solo de vender bebidas — se trata de construir sistemas resilientes, experiencias auténticas y conexiones interculturales que mantengan vivo el espíritu del bubble tea durante muchos años más.

TOP